El martes 09 de septiembre de 2025 se defendio la tesis: “Incorporación de fotosensibilizadores antimicrobianos en materiales clínicos poliméricos para conferirles propiedades fotoesterilizables” de la alumna Yailinn Yadiana Calvo de Armas para obtener el grado de Maestra en Ciencias en la Especialidad de Óptica, bajo la dirección de la Dra. Teresita Spezzia Mazzocco y la codirección de Dr. Ricardo Lozano Rosas. Presentado en el Auditorio del Centro de Información, a las 10:00 a.m.
Conto con el siguiente jurado de examen:
Dr. J. Félix Aguilar Valdéz, INAOE.
Dr. Rubén Ramos García, INAOE.
Dr. Julio César Ramírez San Juan, INAOE
Resumen de tesis:
Las infecciones asociadas a dispositivos médicos, especialmente aquellas provocadas por hongos como Candida albicans, representan un reto clínico creciente debido a su resistencia a los tratamientos convencionales y a su capacidad para formar biopelículas en superficies poliméricas. En este contexto, la presente tesis se enfocó en la elaboración y evaluación de materiales clínicos poliméricos fotoesterilizables (MCPF) mediante la incorporación de fotosensibilizadores (FS), como azul de metileno (AM) y nanopartículas (NPs) de TiO2 dopadas con rodio (Rh) al 2% atómico (TiO₂: Rh).
Se evaluaron dos matrices poliméricas comerciales, PVC y silicona, de las cuales el PVC presentó menor susceptibilidad a la adhesión microbiana. Los MCPF obtenidos se caracterizaron mediante espectroscopía visible, microscopía óptica y electrónica, medición de ángulo de contacto y espectroscopía EDS, lo que confirmó la incorporación efectiva de los FS y una mejora morfológica del material sin comprometer su integridad estructural.
La eficacia antimicrobiana se evaluó mediante terapia fotodinámica antimicrobiana (TFDa) contra a C. albicans, demostrando una reducción significativa en la viabilidad celular con ambos FS. Se estudiaron condiciones realistas de almacenamiento por hasta seis meses, así como la posibilidad de reutilización de los MCPF, integrando ensayos de viabilidad con análisis espectroscópicos para correlacionar la actividad antimicrobiana con la fotoestabilidad de los FS. Los resultados revelaron que, mientras el AM fue efectivo por un solo uso y hasta seis meses de almacenamiento en condiciones de oscuridad, las NPs mostraron un desempeño más robusto a través de múltiples ciclos de reutilización, aunque con menor estabilidad tras almacenamiento prolongado.
A diferencia de otros estudios enfocados en bacterias y polímeros como la silicona, esta investigación evaluó en condiciones realistas el desempeño antimicrobiano de los MCPF durante su almacenamiento y posible reutilización, aspectos que no habían sido considerados previamente y que resultan clave para su aplicación clínica efectiva, representando un aporte original al estudiar por primera vez la eficacia y estabilidad de superficies fotoesterilizables, basadas en PVC, contra a C. albicans.
