XV Congreso Nacional & V Congreso Internacional
de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud
“Generación de Nuevas Técnicas de Diagnóstico y Tratamiento”
Auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
5, 6 y 7 de junio de 2025
Talleres 4 y 5 de junio de 2025

Aprendiendo con las manos: simulación háptica para el entrenamiento clínico
- Responsable: Dra. Sandra Erika Ibarra Martínez, Dra. Marlen Vitales Noyola
- Duración: por definir
- Fecha: 4 de junio de 2025
- Horario: Por definir
- Modalidad: Presencial
- Capacidad: 40 plazas disponibles
- Costo: Inscritos en el congreso
- Inscripción: sandra.ibarra@uaslp.mx, marlen.vitales@uaslp.mx
1.- Descripción
Este taller ofrece una experiencia interactiva e innovadora en el Laboratorio de Simulación Háptica de la Facultad de Estomatología, donde los participantes podrán entrenar habilidades clínicas en un entorno virtual seguro y controlado. A través de tecnología de retroalimentación táctil, los estudiantes desarrollarán destrezas como el reconocimiento de estructuras dentales, la aplicación de fuerza controlada y la precisión en procedimientos odontológicos. Ideal para quienes desean mejorar su desempeño clínico desde una perspectiva tecnológica, práctica y actualizada.
Cronosalud: Ritmos biológicos en tiempo real con tecnología portátil Investigación y prototipos con wearables desde la fisioterapia a la biología molecular
- Responsable: MSc. Carolina Rivera Luque
- Duración: por definir
- Fecha: por definir
- Horario: por definir
- Modalidad: presencial
- Capacidad: 20 plazas disponibles
- Costo: Inscritos en el congreso
- Inscripción: carolina.luque@tum.de, carolina@optimove.pro
1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS
Este taller ofrece una experiencia interactiva e innovadora, diseñada para explorar cómo las tecnologías portátiles pueden transformar la forma en que investigamos, diagnosticamos y evaluamos la salud humana. En el marco de la medicina translacional, los participantes aprenderán sobre el uso de dispositivos móviles y wearables para medir parámetros clave como presión arterial, temperatura, frecuencia respiratoria, exposición a la luz e intensidad lumínica, así como actividad física y patrones de sueño mediante actimetría.
Además, se abordarán técnicas para evaluar la fuerza prensil mandibular como posible marcador de tono neuromuscular, y se explicará la recolección y análisis de muestras biológicas (saliva, plasma y folículos capilares) para medir hormonas relacionadas con el ritmo circadiano y el estrés, como la melatonina y el cortisol.
Los participantes trabajarán en equipos multidisciplinarios para desarrollar un mini proyecto, diseñando un prototipo de dispositivo o sistema con aplicación clínica que contribuya al diagnóstico, monitoreo o evaluación de la salud. Este taller es ideal para estudiantes, investigadores y profesionales interesados en desarrollar una tesis o proyecto de investigación práctica, con un enfoque interdisciplinario y orientado a la solución de problemas reales en el ámbito clínico.
La experiencia también permitirá reflexionar sobre los factores clave para el éxito en la implementación de tecnologías digitales en salud, incluyendo la definición de problemas clínicos específicos, integración en sistemas de atención médica, soporte tecnológico, personalización, experiencia del usuario y colaboración con profesionales de la salud.
Diseña, impacta, comunica: el arte del póster científico
- Responsable: Dra. Macrina Beatriz Silva Cázares UAMRA-UASLP
- Duración: 2 horas
- Fecha: por definir
- Horario: por definir
- Modalidad: Presencial
- Capacidad: por definir
- Costo: Inscritos en el congreso
- Inscripción:
1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS
El taller tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes universitarios del área de la salud las habilidades necesarias para diseñar y presentar pósters científicos efectivos y atractivos.
Requsitos:
- Laptop
- Traer un artículo científico del área de la salud de su interés, descargado de la la plataforma PUBMED
Programa:
- Introducción
- Importancia del póster científico en congresos y eventos académicos.
- Beneficios de un póster bien diseñado.
- Elementos Clave de un Póster
- Título impactante y claro.
- Autores y afiliaciones.
- Resumen conciso del proyecto de investigación.
- Diseño y Estructura
- Distribución de secciones: introducción, métodos, resultados, conclusiones.
- Uso efectivo de gráficos, tablas y figuras.
- Selección de colores y fuentes legibles.
- Contenido
- Consejos para escribir un texto efectivo y conciso.
- Importancia de la coherencia y la claridad en la presentación de datos.
- Requisitos Técnicos
- Software recomendado para diseño de pósters (por ejemplo, PowerPoint, Canva).
- Dimensiones estándar y formatos de archivo.
- Ejemplos y Casos Prácticos
- Análisis de pósters exitosos.
- Ejercicio práctico: revisión y crítica constructiva de pósters existentes.
- Preguntas y Discusión
- Espacio para preguntas y respuestas.
- Discusión sobre desafíos comunes y soluciones.
- Conclusión y Recursos Adicionales
- Resumen de los puntos clave.
- Recursos recomendados para continuar aprendiendo sobre diseño de pósters científicos.
Fecha de última modificación: Mayo 8, 2025
Instituciones Convocantes