Grupo de Instrumentación en Óptica Biomédica (GIOB)

GIOB

Estudiantes

Grecia Beatriz Magdaleno Martínez

Grecia Beatriz Magdaleno Martínez

  • Doctorado en Ciencias y Tecnologías Biomédicas, septiembre 2025
  • Educación:
    • Maestría en Ciencias y Tecnologías Biomédicas.
    • Licenciatura en Ingeniería Biomédica
  • Intereses de investigación: Espectrometría de imágenes por tomografía computarizada, Machine Learning, Deep Learning, Procesamiento de imágenes y señales biomédicas.
  • Proyecto de tesis: Aplicación de espectrometría de imágenes por tomografía computarizada y aprendizaje profundo en la identificación de tejidos biológicos de cerdo.
  • Resumen del proyecto: El proyecto trata de la clasificación de imágenes de diferentes tejidos biológicos de cerdo obtenidas del sistema de espectrometría de imágenes por tomografía computarizada (CTIS) mediante técnicas de aprendizaje de redes profundas y convolucionales como un antecedente a la identificación de lesiones en piel humana. El sistema CTIS es una técnica de adquisición instantánea que permite la obtención de un cubo de datos con información detallada, tanto espacial como espectral, el cual es una nueva alternativa no invasiva en adquisición de datos hiperespectrales que se puede aplicar a distintas áreas biológicas y biomédicas.
  • Hobbies: Leer, divulgación científica, animación, viajar.
Odalys Fabiola Aguilar Mejía

Odalys Fabiola Aguilar Mejía

  • Doctorado en Ciencias y Tecnologías Biomédicas, septiembre 2025
  • Educación:
    • Maestría en Ciencias y Tecnologías Biomédicas
    • Ing. En biotecnología
  • Intereses de investigación: Biología molecular, reacción en cadena de la polimerasa (PCR), diagnóstico temprano de enfermedades genéticas e infecciosas, integración clínica de técnicas moleculares, medicina personalizada y preventiva.
  • Proyecto de tesis: Identificación espectral de levaduras mediante espectroscopía Raman como herramienta diagnóstica complementaria a PCR.
  • Resumen del proyecto: Esta tesis doctoral propone el desarrollo de una metodología basada en espectroscopia Raman para la identificación de diferentes especies de levaduras, a partir de las huellas espectrales características de su material genético. El objetivo es evitar el uso de la electroforesis en gel de agarosa posterior a la PCR, aprovechando la sensibilidad y especificidad de la señal Raman como alternativa rápida y sin marcadores.
    Se buscará optimizar las condiciones experimentales, incluyendo la elección y validación de sustratos adecuados para la detección Raman de material biológico, priorizando aquellos que permitan buena resolución espectral, bajo fondo fluorescente y compatibilidad con muestras clínicas.
    Posteriormente, la metodología será validada en un entorno clínico mediante el análisis de muestras de pacientes inmunocomprometidos, con sospecha de infecciones por levaduras, con el fin de evaluar su potencial como herramienta diagnóstica complementaria, rápida y sin necesidad de procesos de separación en geles de agarosa.
  • Hobbies: Lectura de innovaciones científicas en el área biológica, enseñanza de ciencias, caminar y realizar senderismo.
Héctor David Barrón Flores

Héctor David Barrón Flores

  • Maestría en Ciencias y Tecnologías Biomédicas, septiembre 2024
  • Educación:
    • Ingeniero Biomédico
  • Intereses de investigación: Me interesan las posibles aplicaciones de la espectroscopía Raman en el análisis de tejidos biológicos y cómo la inteligencia artificial puede mejorar la precisión de los diagnósticos médicos. Busco explorar cómo estas tecnologías, combinadas, pueden ofrecer soluciones no invasivas y más precisas para la detección de enfermedades, contribuyendo al avance de la medicina y la salud.
  • Proyecto de tesis: Espectroscopia de Mapeo Raman en la detección de enfermedades cutáneas in vitro mediante procesamiento de imágenes con Inteligencia Artificial.
  • Resumen del proyecto: Desarrollar un método no invasivo para identificar y diferenciar enfermedades cutáneas mediante la integración de espectroscopia Raman y técnicas de inteligencia artificial en un sistema de barrido píxel a píxel. Diseño, fabricación e implantación de un instrumento XYZ para movimientos en tres ejes y barridos de 200 micras, integrando un espectrómetro Raman para capturar firmas espectrales de tejido sintético de piel. Reproducir la piel y enfermedades cutáneas en el tejido sintético para adquirir datos espectrales. Almacenar y procesar los datos con aprendizaje profundo para identificar un biomarcador.
  • Hobbies: Halterofilia, boxeo, senderismo, ajedrez.
Nallely Arroyo Silva

Nallely Arroyo Silvaa

  • Doctorado en Ciencias y Tecnologías Biomédicas, septiembre 2024
  • Educación:
    • Maestría en Ciencias y Tecnologías Biomédicas
    • Ing. en Mecatrónica
  • Intereses de investigación: Espectroscopía Raman, Procesamiento de Bioseñales, Inteligencia Artificial y aprendizaje automático.
  • Proyecto de tesis: Evaluación de la capacidad de la espectroscopia Raman para identificación de N-acetilneuramínico en saliva para el diagnóstico de cáncer de mama.
  • Descripción de su proyecto de tesis: El propósito de mi proyecto actual consiste en evaluar la capacidad de la espectroscopia Raman por deposición de gotas sin nanopartículas añadidas para la identificación de N-acetilneuramínico en saliva como una herramienta no invasiva de complemento para el diagnóstico de cáncer de mama. Para ello, la etapa inicial consiste en realizar una caracterización óptica del biomarcador, posteriormente la siguiente etapa es la identificación del biomarcador dentro de saliva sintética y para ello es necesario realizar un procesamiento de datos espectrales aplicando técnicas de aprendizaje automático.
  • Hobbies: Leer, escuchar música, ver series, nadar, realizar manualidades con papel mache, bordado a mano.
Israel Rojas Rosas

Israel Rojas Rosas

  • Doctorado en Ciencias y Tecnologías Biomédicas, septiembre 2024
  • Educación:
    • Maestría en Ciencias y Tecnologías Biomédicas
    • Ing. en Mecatrónica
  • Intereses de investigación: Espectroscopia Raman, Enfermedades crónico degenerativas.
  • Proyecto de tesis: Caracterización y detección de N-óxido de Trimetilamina (TMAO) en la orina de pacientes con enfermedades cardiovasculares.
  • Descripción de su proyecto de tesis: Mi investigación actual se centra en caracterizar y detectar el N-óxido de Trimetilamina (TMAO) en la orina de individuos con enfermedades cardiovasculares o en riesgo de desarrollarlas. Empleo la espectroscopía Raman para analizar el TMAO en diversas concentraciones y, posteriormente, sintetizaré muestras de orina para validar el método de detección. Este proceso se extenderá a la aplicación del método en pacientes con enfermedades cardiovasculares y en un grupo de control sano. Utilizaré la espectroscopía Raman para analizar las muestras de orina, determinando así la presencia y concentración de TMAO. Este enfoque multidisciplinario no solo contribuirá a una comprensión más profunda de las enfermedades cardiovasculares, sino que también podría proporcionar información valiosa para el desarrollo de futuras estrategias de diagnóstico y tratamiento.
  • Hobbies: Leer, Nadar, Pintar y realizar divulgación científica.
Martin de Jesús Torres Vargas

Martin de Jesús Torres Vargas

  • Doctorado en óptica, febrero 2020
  • Educación:
    • Maestría en Óptica
    • Ing. en Mecatrónica
  • Intereses de investigación: Espectroscopia de Reflectancia difusa, Simulación en Monte Carlo, Cáncer.
  • Proyecto de tesis: Desarrollo de un dispositivo para la detección de cáncer de mama por espectroscopia de reflectancia difusa.
  • Descripción de su proyecto de tesis: El proyecto consiste en la creación de un dispositivo para la detección de cáncer de mama mediante espectroscopia de reflectancia difusa. Actualmente, se encuentra en la fase de seguridad, utilizando simulaciones de Monte Carlo para garantizar que el dispositivo no cause daño a las pacientes. También se realizan estudios de antropometría y análisis matemático del transporte radiativo para validar el modelo.
  • Hobbies: Videojuegos, series, películas y canto.
Héctor Nahum Chavarría Lizárraga

Héctor Nahum Chavarría Lizárraga

  • Doctorado en óptica, febrero 2020
  • Educación:
    • Maestría en Óptica
    • Ing. en Mecatrónica
  • Intereses de investigación: Biofotonica, Espectroscopia Raman, Machine Learning, química cuántica computacional, Diseño electrónico, Robótica humanoide e industrial y control automático.
  • Proyecto de tesis: Espectroscopia Raman aplicando la técnica SORS al estudio de tejidos oseos y mapeo optomecánico.
  • Descripción de su proyecto de tesis: mi proyecto se basa en el diagnostico de la osteoporosis y osteoartritis, aplicando la de técnica de mapeo optomecánico con SORS in silicio, in vitro e invivo de los tejidos biológicos. Todo se sustenta en la determinación de los niveles de mineralización de los huesos y su detección a través de la piel. Las moléculas minerales del hueso, como carbonato y fosfato de calcio, serán simuladas para la obtención de los modos y frecuencias vibracionales para posteriormente comparar con lo experimental, además se desarrollarán simuladores sintéticos para pruebas de profundidad de penetración en los tejidos. Los espectros Raman obtenidos serán analizados y clasificados mediante técnicas de machine learning para generar un diagnostico eficiente.
  • Hobbies: Escribir poesía y literatura, escuchar música y tocar piano, divulgación científica y cocinar.
Noe Vazquez Osorio

Noe Vazquez Osorio

  • Doctorado en óptica, Septiembre 2021
  • Educación:
    • Maestría en Óptica
    • Ing. en Mecatrónica
  • Intereses de investigación: Diseño óptico, Instrumentación óptica, Pre-procesamiento de señales, Manufactura aditiva.
  • Proyecto de tesis: Diseño y construcción de un espectrómetro Raman para la detección temprana de enfermedades degenerativas.
  • Descripción de su proyecto de tesis: El objetivo es diseñar y construir un espectrómetro Raman con suficiente resolución para medir biomarcadores en el cuerpo humano y contribuir en la detección temprana de enfermedades como la diabetes. Se empleará la configuración Czerny-Turner y métodos asféricos para corregir aberraciones. Se propone la utilización de la manufactura aditiva con análisis de respuesta óptica.
  • Hobbies: Leer, nadar, jugar fútbol, bricolaje en madera, pintar, caminar, cine y jugar ping pong.
José Eduardo Leon Leyva

José Eduardo Leon Leyva

  • Doctorado en óptica, Septiembre 2021
  • Educación:
    • Maestría en Óptica
    • Licenciado en Física
  • Intereses de investigación: Técnicas ópticas aplicadas a la biomedicina, Dosimetría de la luz.
  • Proyecto de tesis: Análisis de la propagación de una onda plana monocromática en un medio ópticamente activo para mejorar la dosimetría de la luz en terapias contra el cáncer de mama.
  • Descripción de su proyecto de tesis: Actualmente me encuentro desarrollando mi tesis doctoral en la especialidad en óptica. Mi proyecto consiste en el análisis de la propagación de la luz en tejidos sintéticos para mejorar la dosimetría de la luz en terapias con luz aplicadas al cancer de mama.
  • Hobbies: Hiking, Atletismo, escuchar música, fútbol.
Rebeca María Bruzual Roa

Rebeca María Bruzual Roa

  • Doctorado en óptica, febrero 2022
  • Educación:
    • Maestría en Óptica
    • Licenciado de Física
  • Intereses de investigación: Espectroscopia Raman, Análisis de Datos (machine learning, deep learning).
  • Proyecto de tesis: Desarrollo de un método para la detección no invasiva de Diabetes tipo 2 mediante espectroscopia Raman en diferentes áreas de la piel.
  • Descripción de su proyecto de tesis: En el proyecto, se busca utilizar el fenómeno de esparcimiento Raman para identificar, de forma no invasiva, si un individuo padece de Diabetes tipo 2 (DT2). Se planea llevar a cabo medidas espectrales Raman en diferentes áreas de la piel, incluyendo la extremidad superior, la unión entre el antebrazo y la mano, y la zona externa del lóbulo del oído. Se pretende estandarizar una técnica para medir biomarcadores característicos de DT2, como la hemoglobina glicosilada y la glucosa, mediante pruebas experimentales. Se adquirirán datos espectrales de pacientes sanos, prediabéticos y con DT2, y se realizará un análisis para obtener las bandas espectrales de emisión Raman de los biomarcadores. Se planea captar datos de 900 pacientes en el Hospital Universitario de Puebla para un análisis estadístico adecuado. Los resultados se validarán con otras pruebas cuantitativas, como la glucosa capilar y plasmática circulante. Se propone clasificar los datos cualitativamente utilizando análisis de componentes principales y proyección sobre estructuras latentes. Además, se plantea emplear modelos más robustos para una clasificación cuantitativa, incluyendo el uso de redes neuronales artificiales y técnicas de aprendizaje automático supervisado o no supervisado, como el modelo clasificador de detección de anomalías y redes bayesianas. Por último, se busca determinar el número adecuado de componentes principales para demostrar que el modelo de redes neuronales artificiales propuesto es apropiado.
  • Hobbies: Divulgación científica, Viajar y conocer lugares nuevos, practicar natación.
Leopoldo José Ramírez Landaeta

Leopoldo José Ramírez Landaeta

  • Doctorado en óptica, Septiembre 2023
  • Educación:
    • Doctorado en Human machine satellite environment
    • Maestría en Ciencia en la Especialidad de Óptica
    • Licenciado de Física
  • Intereses de investigación: Espectroscopia de Reflectancia Difusa y Raman, Diseño Óptico, Análisis de Datos (machine learning, deep learning).
  • Proyecto de tesis: Cuantificación de componentes biológicos de lechugas mediante técnicas ópticas.
  • Descripción de su proyecto de tesis: Este proyecto de modalidad estudio de campo, se orienta a la investigación descriptiva y explicativa de las técnicas ópticas para la cuantificación de componentes biológicos de lechugas, cultivadas en un medio hidropónico empleando la técnica NFT (NUTRIENT FILM TECHNIQUE). La propuesta es cuantificar mediante técnicas de colorimetría y espectrofotometría, tales como Reflectancia Difusa, Absorbancia y Raman, la concentración de clorofila a y b y detección de azúcar en dos variedades de lechuga (Lactuca orejona, Var: Parris Island) y (Lactuca italiana, Var: Parris starfighter) en un invernadero sin calefacción, ventilado a lo largo de sus ciclos de crecimiento.
  • Hobbies: Divulgación científica, Observación astronómica, Viajar y conocer lugares nuevos, Leer, meditación y Psiconauta.
Alejandra López Saldaña

Alejandra López Saldaña

  • Maestría en Ciencias y Tecnologías Biomédicas, febrero 2022
  • Educación:
    • Químico Farmacéutico Biotecnólogo
  • Intereses de investigación: Química cuántica computacional, simulación de biomarcadores.
  • Proyecto de tesis: Simulación de Biomarcadores asociados a enfermedades crónico degenerativas mediante espectroscopía Raman.
  • Hobbies: Divulgación de la ciencia, nadar, bailar, me gusta mucho viajar y conocer nuevos lugares, perspectivas y personas.